Advierten a quienes quieren sacar las cesantías: Ley los enviaría a cárcel

Advierten a quienes quieren sacar las cesantías: Ley los enviaría a cárcel

El uso de las cesantías está estipulado para algunos casos en especifico.

Cada año, miles de trabajadores en Colombia esperan el pago de sus cesantías, un beneficio que las empresas están obligadas a consignar a sus empleados con contrato formal. Este dinero se transfiere directamente al fondo de cesantías en el que el trabajador esté afiliado y puede utilizarse bajo ciertas condiciones establecidas por la ley.

La fecha límite para este pago en 2025 fue el 14 de febrero, y el monto corresponde a los días trabajados durante el año anterior. Para muchas familias, las cesantías representan un alivio económico, ya sea para inversión o para cubrir gastos importantes. Sin embargo, el retiro de estos fondos está regulado y quienes intenten acceder a ellos de manera fraudulenta pueden enfrentar graves sanciones.

Le puede interesar: Colpensiones le dará auxilio a pensionados: mesadas llegarán más altas

¿Quiénes tienen derecho a las cesantías y en qué pueden usarlas?

Las cesantías son una prestación social a la que tienen derecho los trabajadores con contrato laboral. Su propósito es servir como un fondo de ahorro en caso de desempleo, aunque también pueden utilizarse en situaciones específicas, como:

  • Compra de vivienda.
  • Remodelación o construcción de vivienda.
  • Educación en niveles primario, secundario y superior.
  • Pago de deuda hipotecaria.
  • Pago de impuestos relacionados con vivienda, como el impuesto predial.

Cualquier otro uso no autorizado de estos fondos puede generar consecuencias legales y laborales.

Sanciones por el retiro indebido de cesantías

Según Asofondos, retirar las cesantías de manera fraudulenta puede traer graves consecuencias. La ley colombiana permite que las empresas tomen medidas contra los trabajadores que incurran en esta falta.

La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) es la entidad encargada de verificar que los empleadores realicen los pagos de prestaciones sociales de forma correcta y oportuna. Además, hace seguimiento al uso de estos recursos. Si detecta que las cesantías fueron utilizadas para un fin indebido, puede imponer sanciones.

Entre las principales consecuencias se encuentran:

  1. Despido con justa causa. Si un trabajador presenta documentación falsa para retirar sus cesantías, la empresa puede terminar su contrato con base en el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo.
  2. Sanciones legales. Presentar documentos falsos puede llevar a una investigación penal por el delito de falsedad en documento público, tipificado en el artículo 287 del Código Penal (Ley 599 de 2000).

En consecuencia, los trabajadores deben asegurarse de que su solicitud de retiro cumpla con los requisitos legales para evitar problemas con su empleador o con las autoridades competentes.

¿Cómo retirar las cesantías en Colombia?

Las cesantías son un ahorro obligatorio que los empleadores consignan cada año. Para retirarlas, el trabajador debe hacer la solicitud ante su fondo de cesantías (Porvenir, Colfondos, Protección, entre otros) y presentar documentos que justifiquen el retiro.

No dejen de leer: Predial más barato: Hasta el 28 de febrero obtendrían el 15% de descuento

Los motivos válidos para el retiro incluyen:

  • Compra, remodelación o liberación de deuda de vivienda.
  • Educación propia o de hijos.
  • Terminación del contrato laboral.

El trámite puede realizarse de manera presencial o virtual, dependiendo del fondo de cesantías. Generalmente, se requiere una certificación del empleador o documentos que respalden el motivo del retiro. En caso de desempleo, el trabajador debe presentar la carta de terminación del contrato.

Es importante recordar que el uso indebido de las cesantías puede generar problemas financieros a futuro. Estos fondos están diseñados para brindar seguridad económica, por lo que es recomendable utilizarlos de manera responsable.

Fuente

Compartir: