¿Qué esperar del precio dólar en 2025? Colombia debe enfocarse en tres factores

¿Qué esperar del precio dólar en 2025? Colombia debe enfocarse en tres factores

La tasa de cambio entre el peso colombiano y el dólar estadounidense ha sido un tema recurrente en las conversaciones de ciudadanos, empresarios y analistas económicos en 2024, pues, datos de Google Trends indican que las búsquedas relacionadas con ello crecieron 48% respecto al 2023.

El director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, Sebastián Chacón Marín, analizó los factores que llevaron al dólar a cerrar este año en valores superiores a los $4.300, cifra que superó las expectativas iniciales de varios analistas.


Lea además: Alza del salario mínimo implicará disminuir nuevo personal: empresarios


“En un contexto económico global, la fortaleza del dólar no solo refleja las políticas monetarias de Estados Unidos, también las vulnerabilidades internas de la economía colombiana”, afirmó Chacón.

La tasa de cambio estuvo influenciada por factores externos e internos. A nivel global, la política monetaria de EE. UU., con incrementos sostenidos en las tasas de interés desde 2022 por parte de la Reserva Federal para controlar la inflación, atrajo inversionistas hacia activos en dólares, debilitando monedas de mercados emergentes como el peso.

Según Chacón, las políticas monetarias globales jugarán un papel crucial. Si la Reserva Federal decide reducir sus tasas de interés ante una desaceleración de la economía estadounidense, el dólar podría debilitarse, favoreciendo una apreciación de la divisa colombiana.

Sin embargo, advirtió que este escenario no está garantizado, debido a que la reelección de Donald Trump generó incertidumbre en los mercados financieros. 

“Las medidas adoptadas por el nuevo gobierno, relacionadas con los aranceles, el manejo de la tasa de interés, la posición frente los conflictos armados y la balanza comercial con China, puede llevar al fortalecimiento del dólar para los primeros días de gobierno por la expectativa inversionista y respaldo de algunos sectores que generan confianza en el mercado estadounidense”.


Le puede interesar: Lo único bueno que le pasó a la economía en 2024 fue la caída de la inflación


El experto sostuvo que, en el ámbito nacional, la capacidad de Colombia para controlar su inflación, diversificar su base exportadora y mantener la confianza de los inversionistas, será clave. 

“Se espera que el crecimiento económico el 2025 repunte, gracias a la disminución de la tasa de interés por parte del BanRep, e impacte en la generación de empleo. Estas condiciones auguran la cotización del dólar por arriba de los $4.200 para los primeros días del año”, agregó Sebastián Chacón. 

El académico del Politécnico Grancolombiano subrayó que, aunque el sector del petróleo es vital, la promoción de bienes no tradicionales como la agroindustria y el turismo podría reducir la dependencia de un solo producto y mejorar la posición competitiva del país.

Impacto en los ciudadanos y recomendaciones para el 2025

El comportamiento del dólar tiene efectos directos sobre la vida diaria de los colombianos. Desde el precio de alimentos importados hasta el costo de productos tecnológicos, una tasa de cambio alta incrementa los costos para los consumidores finales.

Además, las empresas que dependan de insumos importados enfrentan márgenes de ganancia reducidos, lo que puede ralentizar el crecimiento económico.

Para mitigar estos efectos, Chacón recomienda a las empresas y familias diversificar sus ingresos.

“En tiempos de incertidumbre, es esencial planificar con escenarios de alta volatilidad. Para los empresarios, esto significa buscar proveedores locales o negociar contratos en pesos. Para las familias, se trata de priorizar el ahorro en monedas fuertes, como el dólar, para protegerse de posibles fluctuaciones”, señaló.

Asimismo, destacó la importancia de que el Gobierno implemente políticas que fomenten la estabilidad macroeconómica y generen confianza entre los inversionistas internacionales. La reforma fiscal y una política de gasto público responsable serán componentes cruciales para reducir el déficit fiscal y fortalecer el peso colombiano.


Lea también: ‘No hubo pérdida de dinero’, Contraloría General confirma fallo a favor de la Cámara de Comercio de Cúcuta


Un año clave para la economía colombiana

En 2025 Colombia enfrentará el desafío de adaptarse a un entorno global incierto mientras aborda sus propios problemas internos.

Según Chacón, aunque los factores externos seguirán influyendo en el comportamiento del dólar, el país tiene la oportunidad de fortalecer su economía mediante una estrategia integral.

Esta debería incluir medidas para reducir la dependencia de exportaciones volátiles, fomentar la innovación en sectores clave y mantener la estabilidad política y social, elementos que generan confianza en los mercados internacionales.

“La economía colombiana tiene resiliencia y capacidad de adaptación. Si se logra aprovechar este momento para implementar reformas estructurales y diversificar la economía, 2025 podría ser el inicio de una recuperación más sostenible”, concluyó.

Por ahora, tanto las empresas como los ciudadanos deberán continuar ajustándose a la volatilidad del dólar, mientras observan de cerca los movimientos de las principales economías del mundo y las políticas locales que definirán el rumbo de la economía nacional en los próximos años.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Fuente

Compartir: