El beisbol venezolano ha sido cuna para estrellas de MLB

El beisbol venezolano ha sido cuna para estrellas de MLB

Desde su fundación hace casi 80 años; 78 para ser exactos, la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) ha sido la cuna por la que incontables peloteros se han bautizado para posteriormente dar el salto a las Grandes Ligas. 

Lee también: Jumbo Díaz se retira del beisbol en su natal Dominicana

El caso más notorio quizás sea el de Luis Aparicio, que tres años antes de estrenarse en el “Big Show” con los Medias Blancas de Chicago en 1956, se hizo profesional en Venezuela e incluso se curtió en los circuitos amateurs del beisbol zuliano en los años previos a ese debut en la pelota profesional criolla. 

No obstante, Alfonso “Chico” Carrasquel, el mismo Aparicio, Víctor Davalillo, David Concepción, César Tovar, José Herrera, Antonio Armas, Jesús Marcano Trillo y otros que vinieron después, son solo algunos de los nombres que se mantuvieron activos en Venezuela pese a estar brillando en el mejor beisbol del mundo. 

Ahora bien, si nos vamos a tiempos más actuales, resuena el nombre de Miguel Cabrera como ese pelotero que, gracias a su gestación con los Tigres de Aragua, pudo alcanzar el estrellato en Grandes Ligas primero con los Marlins de Florida y después con los Tigres de Detroit, con quienes hizo historia; llegando a convertirse en uno de los mejores bateadores de toda la historia. 

Miguel Cabrera mostró madurez desde muy joven 

Un episodio especial sobre la carrera de “Miggy”; sobre todo de sus inicios, fue sin duda el altamente comentado cuadrangular ante Roger Clemens en el cuarto juego de la Serie Mundial de 2003 entre Yankees y Marlins. 

El multiganador del premio Cy Young nunca vacila en relatar el capítulo y elogiar la madurez del maracayero pese a sus 20 años. Esa misma madurez, lo ayudó no solo aquí en Venezuela, donde fue parte vital de los Tigres de la Dinastía de inicios de los 2000s, sino en Grandes Ligas, donde se batió en icónicos duelos con nombres de la talla de Mariano Rivera y salió airoso. 

Si hablamos de lanzadores, resalta por supuesto el caso de Johan Santana, que antes de la triple corona de pitcheo, el doble premio Cy Young en la Liga Americana y todas esas mágicas aperturas con los Mellizos de Minnesota, se curtió con Navegantes del Magallanes e incluso disputó la Final de la temporada 1999-2000 entre la “Nave Turca” y las Águilas del Zulia. 

Francisco “El Kid” Rodríguez se convirtió en el lanzador más joven en presentarse en una Serie Mundial, la cual ganó, lo que le sirvió para luego ser Novato del Año en Venezuela con Tiburones de La Guaira. Fueron varias las temporadas en las que vio acción en la LVBP; lanzando inclusive en calidad de refuerzo, que en reciprocidad también lo ayudó a mantenerse en el máximo nivel del beisbol. 

Otros nombres; indistintamente, que tuvieron el beisbol venezolano como trampolín fueron: Ugueth Urbina, Jorge Julio Tapia, Juan Rivera, Martín Prado, Félix Hernández, Franklin Gutiérrez, Carlos González, Franklin Morales, Gerardo Parra, Elvis Andrus, Germán Márquez, etc. 

Arráez y Chourio han sido los más recientes 

Por último; y no menos importantes, son los casos de Luis Arráez y Jackson Chourio, que también dieron pasos en el beisbol venezolano antes de poder hacer lo que mejor saben hacer en Grandes Ligas. 

Respecto a “La Regadera”, vale recordar que en la temporada 2016-17 –su primera en la LVBP- tenía todas las credenciales para ser Novato del Año, pero su organización en ese entonces; Mellizos de Minnesota, lo mandó a parar al cabo de 45 juegos en los que dejó una clara pista de lo que sería en un futuro. Dejó su promedio en .335 (de 182-61) con 22 remolques, OBP de .382 y OPS de .827. El resto de la historia ya lo conocemos… Su porcentaje de ponches; que ha sido clave para él actualmente en su accionar en MLB, fue en ese entonces de 0.7%. 

Por su parte, Jackson Chourio se convirtió el miércoles 8 de diciembre de 2021 en el tercer pelotero más joven en pegar HR en la LVBP (17 años y 272 días), y desde entonces, no ha parado de trabajar hasta llegar a las Mayores. Eso, complementando su paso por las granjas de los Cerveceros de Milwaukee con pasantías en Venezuela con las Águilas para moldearse y preparase mejor para el “Big Show”. 

El futuro promete 

¿Sobre el futuro? Por supuesto esperamos que el beisbol venezolano siga siendo cuna para las futuras estrellas venezolanas en Grandes Ligas. Nombres que ya se estrenaron en MLB y que vieron acción en la finalizada temporada regular como Carlos Hernández, Anthony Molina, Andrés Chaparro, Carlos Narváez; que está ante otra oportunidad para consolidarse en MLB. 

Así mismo, hay jóvenes como Carlos David Rodríguez, Luis Suisbel, Eliézer Alfonzo Jr., José Luis Fernández y otros más que esperan seguir abriéndose paso en las sucursales de sus respectivas organizaciones y en un futuro alcanzar el grado de ligamayoristas.

Fuente

Compartir: